Nuestra contemporaneidad se
revela tendencialmente como un mundo en red que pone en cuestión y actualiza de
formas inéditas los esquemas clasificatorios modernos y aquellas divisiones tradicionales que
organizaban las distintas esferas socioeconómicas y culturales de la
modernidad: los espacios cerrados de los abiertos, lo real de lo virtual, lo
público de lo privado, la norma externa del autocontrol, la disciplina de la flexibilidad,
el ámbito de la producción de la del consumo, el trabajo del tiempo libre, lo
masculino de lo femenino, la carencia de la excedencia, entre otras.
Un lugar donde estos desplazamientos y mutaciones se hacen ostensibles es en las disputas por definir y legitimar específicos “cuerpos” y estilos de vida, los cuales cabe destacar se van reconfigurando en una temporalidad vertiginosa.
En este escenario asistimos a la emergencia y consolidación de dispositivos que se pretenden hegemonizantes y diseminan significantes (éxito, rendimiento, belleza, salud, felicidad, juventud, etc.) mediante diversos artefactos comunicacionales y prácticas/formas corporales valoradas positivamente en las tramas culturales y productivas capitalistas. Y todo ello, bajo la promesa de integración social (y otros beneficios) para los ciudadanos biológicos que se adhieren a dichos ensamblajes simbólicos y materiales. Por otra parte, emergen colectivos que se organizan en función de negociar y hasta subvertir estos modelos idealizados de pensar, gestionar y habitar el cuerpo y la propia vida.
Precisamente, nuestra propuesta convoca a la problematización de un conjunto de prácticas diversas en las que las categorías de cuerpo y management se articulan deviniendo en un ensamblaje de tecnologías específicas orientadas a la regulación y al gobierno de conductas de acuerdo a parámetros específicos de optimización económica y sedimentaciones subjetivas.
No obstante, también es de nuestro interés tematizar las derivas y efectos que dicha maquinaria tiene en l*s sujet*s y colectivos concretos. Para ello, se torna imprescindible indagar además en las prácticas mediante las cuales l*s sujet*s negocian y gestionan sus cuerpos, sus vidas y sus relaciones, apropiándose de las tecnologías en cuestión y resignificando sus usos.
En este sentido, es necesario advertir que el modo en que concebimos al management excede ampliamente el ámbito específico del mundo del trabajo articulando en su seno un amplio espectro de prácticas sociales, culturales y corporales. El mismo nos permite comprender el afianzamiento de una teleología de regulación corporal que opera a partir de la conjugación de prácticas de autonomía y de heteronomía subjetiva y que identificamos como operaciones emblemáticas de los procesos de subjetificación actuales.
De este modo, la categoría management corporal da cuenta de dimensiones características del nuevo capitalismo a la vez que posibilita crear marcos analíticos desde donde indagar simultáneamente específicos procesos de regulación corporal y subjetiva, conjuntamente con las prácticas de negociación y de subversión corporal que desafían sus redes de captura.
CONVOCAMOS a estudiantes, doctorandos, docentes e investigadores, de distintas disciplinas (antropología, sociología, estudios de género, estudios culturales, historia, teatro, educación física, danza, etc.) a presentar trabajos que problematicen prácticas culturales e ideales sociales en los que el cuerpo sea objeto y sujeto de gestiones y negociaciones diversas:
· Actualizaciones de prácticas de transformación corporal: perforaciones en el cuerpo (body piercing), tatuajes, depilaciones (eliminación del vello corporal), cirugías estéticas -incluídas las cirugías étnicas-, dietas alimenticias.
· El modo en que determinados significantes de salud, fitness, belleza se amalgaman en diferentes espacios comunicacionales en tanto marcas morales y privilegiando específicos estilos de vida.
· La medicalización de la sociedad y el crecimiento desmesurado de intervenciones corporales practicadas desde diversas organizaciones empresariales y de lucro (y sus efectos).
· Las regulaciones del cuerpo en el mundo del trabajo -management- y sus efectos en la vida de los trabajadores
· La industria deportiva emergente y la optimización/gestión de los cuerpos que realiza y promueve.
· Las culturas terapéuticas, del fitness y del wellness y las prácticas de cuidado/gestión corporal y de sí que promueven.
· El auge de los des/órdenes alimenticios y de imagen corporal como efecto de estos dispositivos.
· La organización de colectivos que reivindican específicas formas/tamaños corporales y estilos de vida (ej. Fat activists, movimiento Pro-Ana, etc.), entre otros.
Dado que las prácticas a las que aludimos dialogan con procesos de mundialización cultural, se sugiere en un sentido metodológico que los trabajos en su elaboración consideren los procesos históricos mediante los cuales se conformaron determinados ideales y prácticas corporales, sus mutaciones y trayectorias; y cómo específicas prácticas resisten al cambio o emergen directamente como focos de resistencia en contextos sociales y culturales donde conviven discursos globalizantes con la revitalización de políticas y retóricas nacionalistas.